ESTE BLOG ES ESPECIAL PARA POSTULANTES A LAS FUERZAS ARMADA Y POLICIA, ADEMÁS DE INFORMACIONES DE LAS POSTULACIONES,NOTICIAS,ETC. NO TE OLVIDES DE VISITAR LA PÁGINAS, GRACIAS !

EO PNP EXAMEN 2017

RESEÑA HISTORIA EO PNP

lunes, 22 de mayo de 2017

VIRREINATO DEL PERÚ - RESUMEN

VIRREINATO DEL PERÚ

 ♦ORIGEN:
El Virreinato del Perú fue creado por el Rey de España Carlos I, a través de las "Leyes Nuevas" de noviembre de 1542. Con dichas leyes también es creado el Virreianto de Nueva España (México). La creación de ambos virreinatos respondía al deseo de la corona española de llevar a cabo importantes cambios en sus colonias en el nuevo mundo, cambios que analizamos líneas abajo.
Analicemos a continuación las principales razones del por qué de la creación del virreinato del Perú:

1.-Como sabemos, inicialmente la corona española optó por establecer en América del Sur el sistema de gobernaciones (Nueva Castilla y Nueva Toledo) con las cuales el Rey delegaba el gobierno de los territorios recién conquistados a los más prominentes conquistadores: Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Sin embargo, pronto la realidad demostraría que los gobernadores no lograron articular gobiernos eficientes que respondieran a las expectativas de la Metrópoli. Pizarristas y Almagristas se enfrascaron en sangrientas guerras y rebeliones por el acceso a la mayor cantidad de riquezas posibles. Esto terminó por sumir al Perú en una profunda anarquía con la cual las necesidades de la Metrópoli quedaban relegadas a un segundo plano. De esta forma, podemos ver como el sistema de gobernaciones resultó un gran fracaso, el cual se reflejó en la ausencia de autoridades comprometidas con los intereses del Rey. En suma, optar por las gobernaciones como modelo de gobierno en el Perú había sido un error que era necesario corregir.

2. Desde los primeros momentos de la presencia hispana en América, el sistema de encomiendas o repartimientos fue vital para el aprovechamiento de la mano de obra indígena por parte de los conquistadores. En pocos años, los encomenderos van a acumular grandes riquezas acompañadas de creciente prestigio social, lo cual los va a convertir en el sector social más poderoso de los primeros años de la colonia. Es por esta razón que España, temerosa del excesivo poder, de cada vez más poderosa "aristocracia" encomendera la cual se sentía menos ligada a la lejana España opta por
la creación del Virreinato del Perú, lo que implicaba la presencia de un virrey y una burocracia estatal que se encargarían de estar supervisando constantemente que los conquistadores encomenderos acaten las disposiciones provenientes de la Metrópoli, es decir, someterlos a las disposiciones del Estado español.
España deseaba establecer un verdadero imperio colonial cuyo centro de gravedad económico sería América. Para
conseguirlo, la élite encomendera tendría que resignar aquellas prerrogativas de las que había gozado desde los primeros años de invasión, y ceder ante una burocracia estatal, la cual había sido enviada desde la Metrópoli a dirigir al nuevo mundo.

3. La protección de las masas indígenas de los abusos de los encomenderos se convirtió en otra de las razones que explicaron el envío de un virrey al Perú. La llamada "Leyenda Negra" creada por el obispo de Chiapas, México, quien denunciaba abusos y sobre explotación de indios a manos de encomenderos, sirvió de justificación para la toma de drásticas medidas en contra de la clase encomendera, a quien el Rey buscaba despojar de su poder.
A la corona si le interesó la suerte de los indios, aunque a diferencia de De las Casas, no por considerarlos necesariamente seres humanos desvalidos, sino más bien razones prácticas y que guardaban un trasfondo económico. Los maltratos constantes a que era sometida la población indígena sumada a otros factores como pestes, guerras, etc. habían contribuido a un marcado decrecimiento demográfico de los naturales, el cual preocupaba de sobremanera a las
autoridades metropolitanas. Para evitar pues, que esa enorme fuente de mano de obra barata desapareciera, entre otras razones, por los abusos de los encomenderos, la corona decidió imponer restricciones muy severas al acceso de aquellos al trabajo indígena. En todo caso, sería la Corona la beneficiaria directa del trabajo de los indígenas a través de la implementación del Tributo y de la Mita. El virrey del Perú se encargaría de poner en práctica las medidas orientadas a cumplir tales objetivos.
El Virreinato del Perú se estableció el 15 de mayo de 1544 cuando el primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela
ingresó a Lima. Esta forma política duró 380 años o sea hasta el 9 de diciembre de 1824. El último virrey fue José de la Serna.

ORGANIZACION POLITICA:

INSTITUCIONES METROPOLITANAS (EN ESPAÑA)
EL REAL CONSEJO DE INDIAS: Institución encargada de administrar las colonias americanas en nombre del Rey. Tenía como función principal proponer al Rey el nombramiento de las principales autoridades políticas y religiosas en la colonia, como el Virrey, los Oidores, Arzobispos (1), etc. Asimismo se encargaba de enviar visitadores  a las colonias americanas.
1. EL VIRREY:
 Era el representante del rey en la colonia. Ingresaba a las colonias con gran pompa y ceremonial palaciego.
No tenía un período fijo de gobierno, siendo removido a voluntad del rey. Fue en los comienzos el presidente de la Audiencia (Tribunal de Justicia), después fue sólo un cargo decorativo. Dictaba leyes y las hacia cumplir. Era el celoso vigilante de la recaudación de los impuestos, debiendo enviar la quinta parte a España (quinto real), custodio de la religión católica, jefe del ejército y de la flota. Al retirarse debía dejar una memoria a su sucesor y estaba sometido por el Consejo de Indias al Juicio de Residencia sobre el ejercicio de sus funciones. Debía mostrar intachable conducta, no adquirir bienes ni vínculos espirituales, ni casarse en el país. El cargo del virrey del Perú se otorgaba como ascenso
después del de México y era el mejor rentado. Durante la etapa virreinal gobernaron en el Perú 40 virreyes
LA REAL AUDIENCIA: 
Era un tribunal de justicia que reemplazaba al virrey en caso de enfermedad, ausencia
o muerte. La primera fue establecida por Blasco Nuñez de Vela. Se dividían en dos salas: civil y penal. En los comienzos los oidores fueron cuatro, después ocho y por último dieciséis. Los jueces llamados oidores de las palabras "oír al litigante", designaban "visitadores" para la buena marcha de la administración de justicia. Las audiencias eran de dos clases: (a) reales, las que dependían del rey; y (b) subordinadas, las que dependían del virrey.Este organismo excepcionalmente reemplazaba al virrey en caso de enfermedad o fallecimiento. Era muy poderosa en el aspecto político por su constante contacto con el Consejo de Indias.
Inicialmente el Virreinato del Perú estuvo constituido por 7 audiencias: Audiencia de Panamá (1538), Audiencia de Lima (1543), Audiencia de Santa Fé de Bogotá (1548), Audiencia de Charcas(1559), Audiencia de Chile (1563), Audiencia de Quito (1563) y Audiencia de Buenos Aires (1661). Al finalizar la colonia se creó la Audiencia del Cusco (1787).
LOS CORREGIMIENTOS:
Eran las subdivisiones del territorio de la audiencia a cargo del corregidor. Esta demarcación política fue establecida por don Francisco de Toledo. El corregidor era el funcionario encargado de contener y enmendar los abusos de los colonos españoles. Pero esta autoridad devino a las postre en uno de los más inicuos explotadores de los indígenas, no obstante que estos estaban protegidos por las Leyes de Indias.
Eran nombrados por el virrey o directamente por el rey por un período de tres años. Su radio de acción se extendía sobre la ciudad y territorios vecinos. Entre sus funciones estaba proteger al indígena, estimular las buenas costumbres, evitar el abuso de los españoles encomenderos contra los indígenas, hacer cumplir las ordenanzas reales y cobrar el tributo indígena. Sin embargo, en la practica explotaba al indígena, convirtiéndose en la autoridad más odiada de la colonia ; lo que justamente motivó el levantamiento de Túpac Amaru II, Gracias a cuyo sacrificio fueron abolidos.
En cada corregimiento se formó el llamado repartimiento Mercantil a base del monopolio, por el cual el corregidor imponía a los pobres indios precios y calidad de mercancías muchas de ellas innecesarias para ellos, como las navajas de afeitar, medias de seda, anteojos, cuentas de vidrio, etc.
No tenía ninguna efectividad el famoso Juicio de Residencia, por el cual debía se ser juzgado el funcionario que cesaba en su cargo para ver su buena o mala administración, porque los corregidores anticipadamente habían comprado a los jueces. Estos abusos determinaron el levantamiento de Tupac Amaru II.

LAS INTENDENCIAS:
Fueron creadas en 1784 por Carlos III para reemplazar a los corregimientos. Se establecieron a causa de la descomposición a que habían llegado los corregimientos por los abusos que cometían con
los indígenas. Cada intendencia se dividía en partidos. Al frente de la primera se encontraba en el intendente y al frente de los segundos los sub delegados.
Fueron Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Arequipa, Huamanga, Cusco. En 1796 se incorporó la Intendencia de Puno. Sobre la base de las intendencias se hizo la demarcación política del Perú Republicano (actuales departamentos)

EL CABILDO: 
Llamado también Ayuntamiento, constituyó la forma de gobierno más democrática que existió en la
colonia. Fue transplantado de España. Era el gobierno municipal de la ciudad. Es decir que el cabildo intervenía en la belleza, higiene, previsión de subsistencias, fiestas, policía, etc. que hoy constituyen atribuciones de los municipios.
Los Cabildos en la época de los gobernadores Pizarro y Almagro tuvieron atribuciones políticas y otorgaban los nombramientos de gobernadores y capitales generales, pero después perdieron estas atribuciones en el Virreinato. Estaban presididos por dos alcaldes ; uno español y otro criollos e integrado por varios regidores. Sus ordenanzas se llamaban bandos y se anunciaban a la voz del pregonero a tambor batiente. Son notables los llamados cabildos abiertos, que fueron los más efectivos gritos de independencia americana. En esos cabildos se reunía el pueblo para discutir los grandes problemas : Allí se refugiaron los criollos (hijos de los españoles nacidos en América) al negársele los altos puestos de la administración colonial.

LAS REDUCCIONES:
Esta institución consistió en la concentración de los indios, que vivían dispersos y aislados en las tierras de cultivo, en lugares comunes; a semejanza de los municipios españoles de origen romano. Fueron establecidas las reducciones por Carlos I, rey de España, cuando en el Perú gobernaba el gobernador Lope García de Castro. Pero el encargado de su cumplimiento fue el virrey Toledo, para cuyo efecto realizó una extensa visita general a todo el reino. En esencia, la creación de las reducciones obedeció a dos objetivos fundamentales:

¿Sabías que?
"El interés de las potencias por participar de las cuantiosas ganancias del comercio americano se tradujo en las agresivas
políticas de algunos reinos. Inglaterra estimuló y recompensó a los piratas que, como Francis Drake, causaron grandes
estragos al comercio y a los territorios coloniales. Drake llegó a las costas del Perú durante el gobierno del Virrey Francisco
de Toledo. Será a mediados del siglo XVIII que se construye la fortaleza del Real Felipe (gobierno del Virrey Antonio Manso
de Velasco "Conde de Superunda") para defender las costas peruanas, concretamente el puerto del Callao de los furibundos
ataques de piratas y corsarios.


domingo, 14 de mayo de 2017

GEOGRAFIA TEMA(GEODESIA) . RESUMEN

GEODESIA
I. CONCEPTO:
Ciencia que estudia las divisiones imaginarias de la tierra

y las dimensiones mayores a 25 Km.
II. PUNTOS, LÍNEAS Y CÍRCULOS IMAGINARIOS:
A. Puntos/ Polos Imaginarios

1. Polos geográficos (N-S):

Son los más importantes, sirven para la orientación
geográfica, constituyen los dos extremos del eje
terrestre. Los polos geográficos están separados
por 12713 Km, en linea recta.
El polo geográfico norte se encuentra en el
Océano Glacial Ártico, es llamado también boreal
o septentrional
El Polo geográfico norte se encuentra en la

Antártida o continente blanco.
Nuestro planeta gira sobre un eje imaginario , cuyos

extremos son los polos geográficos

2. Polos magnéticos (N-S):

Están determinados por el magnetismo terrestre,
son indicados por la aguja imantada de la brújula.
El ángulo formado entre los polos geográficos y
los polos magnéticos es definido como ángulo de
declinación magnética.
El ángulo formado entre el ecuador geográfico y
el ecuador magnético es definido como el ángulo
de inclinación magnético.
La ubicación de los polos magnéticos y el valor del
ángulo de declinación cambian constantemente
(hasta 5º).
En la actualidad el polo sur se encuentra en el
hemisferio norte y el polo norte magnético se
encuentra en el hemisferio sur. Se calcula que
cada 25000 años los polos magnéticos invierten

su posición

El campo magnético terrestre se activa por el movimiento
de rotación y el núcleo liquido externo. Se manifiesta con

mayor intensidad en los polos magnéticos

B. Líneas Imaginarias:

1. El eje terrestre:

• Principal línea imaginaria terrestre.
• Pasa por el centro de la Tierra y sus extremos
son los polos geográficos.
• Esta inclinado 23º 27 respecto a la normal o
perpendicular, levantado sobre el plano de la
Eclíptica
• Denominado línea de los polos.
• Mide 12713 Km (es el menor diámetro).
• Influye por su inclinación en: La diferente
distribución de luz y calor en el transcurso
del año en los hemisferios norte y sur, en las
estaciones del año, la existencia de zonas

climáticas o térmicas.

El eje terrestre es una línea imaginario que tiene un ángulo de inclinación
de 23º27¨, respecto a la perpendicular del plano de la eclíptica. Este
ángulo de inclinación es importante para la sucesión de las estaciones y

el ángulo de incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre.

2. La Vertical:

Son las líneas imaginarias que siguen la dirección
de la plomada, herramientas que usan los albañiles
y que apuntan al centro de gravedad de la Tierra.
Son infinitos.
Cuando prolongamos la vertical hasta la esfera
celeste, al punto más alto que queda sobre la
cabeza del observador le llamamos cenit, y al punto

opuesto se le llama nadir.

3. Los Radios:

Son líneas rectas que unen el centro de la Tierra
con cualquier punto de su superficie. Disminuyen
de tamaño del Ecuador a los polos.
En el Ecuador mide 6378 Km y en los polos mide
6356 Km y el radio promedio es de 6370 Km. Son
infinitos.
Teniendo en cuenta los radios polar y ecuatorial
Se deduce lo siguiente: Quito es la ciudad capital
más lejana del centro de la tierra. Reikiavik es la

ciudad capital más cercana al centro de la tierra;

Los radios son líneas que parten del centro de la Tierra
hacia la superficie terrestre. Es así como Eratóstenes pudo
calcular las dimensiones de nuestro planeta al proyectar
los rayos solares hacia el centro de la Tierra teniendo en
cuenta el ángulo en que inciden los rayos solares en las
ciudades de Siena y Alejandría en el misma fecha (solsticio

del 21 de junio)

C. Círculos imaginarios (Paralelos):

• Son círculos menores completos.
• Mantienen su separación constante.
• Todos los paralelos siguen la dirección este oeste.
• Los paralelos cortan a los meridianos formando
ángulos rectos.
• Disminuyen de tamaño del ecuador a los polos.

• Aumentan de tamaño de los polos al ecuador
Los paralelos disminuyen del Ecuador a los polos por
ello tiene diferente medida longitudinal. Asimismo todo
paralelo al ser un círculo mide 360º.

1. Circulo Máximo (Ecuador terrestre):

• Otros nombres:
- Línea equinoccial.
- Línea ecuatorial.
- Circulo máximo.
- Paralelo base.
• Señala los valores de latitud.
• Es un círculo máximo, perpendicular al eje
terrestre.
• Divide a la tierra en dos hemisferios: El norte
boreal (boreal septentrional, ártico, continental).
El sur (austral, meridional, antártico, marítimo).
• Se le denomina línea equinoccial porque es el
único lugar del mundo en donde todos los días

el sol sale y se oculta a la mima hora.
• Dimensiones:
- Circunferencia ecuatorial 40 076 Km
- Área ecuatorial: 128´000000 Km.
• Todo el año los días duran 12horas de día y 12
horas de noche.
• Pasa por las selvas tropicales.
• Países que atraviesa.
- América del Sur: Ecuador, Colombia, Brasil.
- África: Gabón, Santo Tomé y Príncipe,
República del Congo, Republica democrática
del Congo, Ruanda, Uganda, Kenya, Somalía.
- Asia. Maldivas, Indonesia (Sumatra, Célebes,
Borneo, Halmahera).

- Oceanía: Kiribati.
1. Trópicos:
• Proviene del griego tropos que significa
vuelta.
• Ubicados a 23º27´ al norte y sur del Ecuador.
• Trópico de Cáncer al norte y Trópico de
Capricornio al sur.
• Limitan la zona tropical de las zonas
templadas boreal y austral.
• Determina los Solsticios (único lugar donde
los rayos solares caen verticales solo una vez
al año).
• Los territorios por donde cruzan son
mayoritariamente desiertos.
Trópico de Cáncer el solsticio se produce el
21 de junio. Tenemos verano boreal e invierno
austral.
Pasa por:
- América: México, Bahamas, Cuba.
- África: Sahara Occidental, Mali, Argelia, Libia,
Egipto, Mauritania.
- Asia: India, Bangladesh, Birmania, China,
Taiwán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes
Unidos.
Trópico de Capricornio
el solsticio se produce
el 22 de diciembre. Tenemos verano austral e
invierno boreal.
Pasa por.
- América: Chile, Argentina, Paraguay, Brasil.
- África: Namibia, Botswana, Sudáfrica,
Mozambique, Madagascar.

- Oceanía: Australia.




martes, 9 de mayo de 2017

TEORIA GEOGRÁFICA - RESUMEN

TEORÍA GEOGRÁFICA - TIERRA - MOVIMIENTOS

TEORÍA GEOGRÁFICA:
I. GENERALIDADES
• Nace en Grecia en el año 2500 a. C.
• Se cree que fue Aristóteles el primero en utilizar el término “geografía”.
• Hecateo de Mileto es considerado el “Padre de la Geografía antigua”, por realizar un escrito de carácter estrictamente geográfico. Su obra "Los viajes"
• En la Edad Antigua la geografía era entendida solamente como la descripción de los lugares que uno veía.
• Durante la Edad Media europea, la geografía y demás ciencias, sufre un retroceso o estancamiento conocido como “Oscurantismo”. Todo se rige por los conocimientos bíblicos.
• Durante la Edad Moderna, se produce el despertar de la geografía. Surge la figura de Alexander Von Humboldt y de Karl Von Ritter, quienes con justa razón van a ser llamados “Padres de la geografía Moderna”.
• Humboldt escribe su libro “Kosmos”, donde realiza valiosos aportes al campo de la geografía física. Él otorga el carácter científico a la geografía. Otra de sus obras es “Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Mundo”.
• En la actualidad, la geografía ya no es más la descripción de la Tierra, sino una ciencia que se vale de otras para poder realizar su función.
II. CONCEPTO DE GEOGRAFÍA:
A. Concepto Etimológico
Etimológicamente proviene de dos voces griegas:
• Geo (tierra) y
• Graphie (descripción); por lo tanto es la descripción de la Tierra.
B. Concepto Actual
Es considerada una ciencia que estudia las interrelaciones entre el hombre y su medio ambiente.
III. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
Son las normas que rigen el estudio y accionar de la Geografía permitiendo realizar una investigación eficiente de los hechos o fenómenos geográficos. A. Localización
• Formulado por Federico Ratzel.
• Consiste en ubicar el lugar exacto de un hecho o fenómeno geográfico tomando en cuenta algunos aspectos espaciales como: latitud, longitud, altitud, límites, superficie.
B. Descripción
Consiste en dar a conocer las características de un hecho o fenómeno geográfico que queramos estudiar.
C. Comparación o Analogía
• Desarrollado por Karl Von Ritter y Vidal de la Blache.
• Consiste en establecer semejanzas y diferencias entre el hecho o fenómeno geográfico que estemos estudiando con otro que se ubica en otras latitudes del globo.
D. Causalidad
Formulado por Alexander Von Humboldt.
• Permite identificar el porqué de la ocurrencia de un hecho o fenómeno geográfico.
• Otorga carácter científico a la geografía.
E. Actividad
• Propuesto por Jean Brunhes.
• Señala que todo se encuentra en constante transformación, teniendo como agentes transfor- madores al hombre o a la naturaleza.
F. Conexión o Relación
• También formulado por Jean Brunhes.
• Nos dice que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser estudiado como un todo y no de forma aislada.
TEORÍA GEOGRÁFICA - TIERRA - MOVIMIENTOS
IV. OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA Es el Espacio geográfico o ecúmene, entendido como el conjunto de áreas donde el hombre realiza sus actividades económicas.
A. Elementos del Paisaje Geográfico
El espacio geográfico está conformado por elementos naturales (ríos, montañas, vientos, etc.) y culturales (chacras, represas, carreteras, viviendas, etc.).
• La suma de elementos naturales conforma al paisaje natural; mientras que la suma de elementos culturales forma el paisaje cultural.
• De la interacción entre los elementos culturales y naturales surge un tercer tipo de paisaje: el paisaje geográfico o mixto.
B. Límites del Espacio Geográfico
• Los límites del espacio geográfico pueden ser superiores e inferiores. a) Límites Superiores
Se encuentran en la atmósfera. Se considera como límites superiores a la Tropopausa y a la Estratosfera. b) Límites Inferiores
Se encuentran en la hidrosfera y en la Geósfera. Son límites inferiores en la hidrosfera: la zona fótica o región iluminada de los océanos. Son límites inferiores en la Geósfera: las minas y la capa freática (lugar por donde se desplazan las aguas subterráneas).
V. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA
A. Según su extensión se divide en:
• Geografía General o Sistemática. Realiza estudios generales.
• Geografía Particular o Corología. Estudia aspectos específicos.
B. Según de Contenido se divide en:
• Geografía Matemática.
• Geografía Astronómica.
• Geografía Física. Ésta se subdivide en: meteorología, litografía e hidrografía.
• Geografía Biológica. Se subdivide en: Fitogeografía, Zoogeografía y Antropogeografía. Nota: La Antropogeografía o Geografía humana se subdivide a su vez en: Geografía Económica, Política y Social.
VI. PERSONAJES IMPORTANTES
• Aristóteles
• Fue el primero en considerar el modelo del geocentrismo.
• Aristarco de Samos
• Primero en considerar a la Tierra girando alrededor del Sol (Heliocentrismo).
• Pitágoras
• Consideró a la Tierra como un cuerpo esférico.
• Eratóstenes
• Realizó la primera medición de la circunferencia de la Tierra.
• Johannes Kepler
• Desarrolló tres leyes sobre los planetas. Es conocido como “Legislador del Cielo”.
• Claudio Ptolomeo
• Desarrolló la Teoría Geocéntrica, defendida por la Iglesia Católica.
• Nicolás Copérnico
• Enunció la Teoría Heliocéntrica. Corrige el error cometido por Ptolomeo.
VII. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEO-
GRAFÍA
• Astronomía: Ciencia que estudia los astros.
• Cosmografía: Ciencia que estudia la descripción del Universo.
• Cosmología: Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo.
• Geodesia: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.
• Cartografía: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.
• Espeleología: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.
• Geogenia: Ciencia que estudia el origen de la Tierra.
• Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la Tierra.
• Petrología: Ciencia que estudia las rocas.
• Edafología: Ciencia que estudia los suelos.
• Orografía: Ciencia que estudia montañas y cordilleras.
• Potamología: Ciencia que estudia a los ríos.
• Limnología: Ciencia que estudia lagos y lagunas.
• Talasología: Ciencia que estudia a los mares.
• Criología: Ciencia que estudia los glaciares.
• Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua.
• Eología: Ciencia que estudia los vientos.
• Botánica: Ciencia que estudia las plantas.
• Demografía: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

MIRA EL VIDEO :)

Géneros literarios - resumen

GÉNEROS LITERARIOS
Agrupan las obras por sus características comunes, en forma 
y fondo. El primero en sistematizar los géneros fue Aristóteles 
en su libro Poética.
I. GÉNERO LÍRICO:
Es el más subjetivo y emocional, su concepto proviene 
de la lira, ya que eran cantados con este instrumento. 
Implica la presencia de un yo, una visión personal sobre 
un tema.
Especies líricas 
1. Oda: Expresa entusiasmo, exaltación o alabanza. 
Fray Luis de León: A la vida retirada
2. Égloga: Sentimientos de poeta en boca de personajes 
pastoriles. 
Garcilaso de la Vega: Salicio y Nemoroso
3. Elegía: Canta la pérdida de un ser querido o de algún 
dolor profundo. 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de mi padre.
4. Madrigal: Composición corta, expresa sentimientos 
de amor, atributos femeninos. 
Gutiérrez de Cetrina: Ojos claros serenos
5. Epigrama: Poema breve, expone un sentimiento 
satírico. 
Antonio Machado: Proverbios y cantares
6. Epístola: Composición a manera de carta. 
Amarilis: Epístola a Belardo
GÉNERO ÉPICO-NARRATIVO:
Es esencialmente narrativa alude al pasado y es objetivo. 
Se describen lugares objetos o retratos de personas.
Especies épicas
1. Epopeya: Canta acciones grandes y heroicas, carác-
ter nacional. Aparece en la Edad Antigua.
La Ilíada, la Odisea, La Eneida, La Divina Comedia.
2. Cantar de gesta: Largos poemas épicos medievales, 
de origen popular y anónimo. Aparece en Edad Media
El cantar del Mío Cid - España
3. Poema épico: Variante culta dentro de la épica, 
obra de un poeta culto, narración poética de un tema 
grandioso (grandes hazañas militares). Aparece en la 
Edad Moderna:
Jerusalén Libertada – Torcuatto Tasso
4. Novela: Forma narrativa que permite el desarrollo de 
temas, ambientes, personajes, etc. 
La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa.
5. Cuento: Relato de menos extensión que la novela. 
Los gallinazos sin plumas de Julio Ramón Ribeyro.
6. Fábula: Relato de hechos no reales de los que se 
deduce una enseñanza moral.
7. Leyenda: Narración breve que nace a partir de una 
tradición, creencia popular o de un hecho importante. 
La ajorca de oro de Gustavo Adolfo Bécquer.
GÉNERO DRAMÁTICO:
Representación de una acción que se desarrolla ante un 
público.
Especies dramáticas
1. Tragedia: De origen religioso. El desenlace o final 
de la obra es catastrófico y los personajes mueren o 
sufrirán dolores incomparables.
Sófocles: Edipo Rey
2. Comedia: Predomina lo gracioso, jocoso, se resuelve 
con un final feliz.
Aristófanes: Las nubes
3. Drama: Expresión fiel de la vida. Momentos dolorosos 
se combinan con otros alegres. 
Calderón de la Barca: La vida es sueño
4. Auto sacramental: Especie de carácter moral y 
religioso, vinculado a ceremonias religiosas.
5. Entremés: Breve, generalmente cómica, de tipo y 
ambiente popular.
6. Sainete: Propio del teatro español, carácter cómico 
y personajes de tipo popular.
GÉNERO EXPOSITIVO:
Ensayo: Expresión literaria donde el autor juzga o 
enjuicia un tema social, político, cultural. El padre del 
ensayo es Michel Eyquem de Montaigne (1533-1592): 
Ensayos.
En la lengua castellana tenemos a Miguel de Unamu-
no, González Prada, José Carlos Mariátegui etc. ( Es el género más moderno)
● Gracias por su apoyo y no duden de seguirme en el blogger.


domingo, 7 de mayo de 2017

RECONSTRUCCIÓN NACIONAL - RESUMEN

      La Reconstrucción Nacional - Segundo
      Militarismo (1883 - 1895)
Concepto
Después de la guerra con Chile, con dolorosos saldos, humanos y 
materiales, y contra lo que aconsejaba el sentido común para una inmediata 
reconstrucción nacional basada en la unidad, el Perú vivió nuevamente una 
etapa de caudillismo militar y guerra civil entre 1883 y 1895, representado 
por Andrés Avelino Cáceres y Miguel Iglesias quienes encarnan el Segundo 
Militarismo y como fruto de la derrota, como afirmara Jorge Basadre. Se 
sucedieron los siguientes gobiernos:
Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)
El país se encontraba con la capacidad productiva destruida; cundió un 
sentimiento de frustración y pesimismo.
Iglesias, como “Presidente Regenerador”, acepta el Tratado de Ancón; una 
Asamblea Constituyente lo nombra “Presidente Provisional” (marzo de 1884), 
pero Cáceres se subleva autonombrándose Presidente (julio de 1884).
Iglesias tiene que dimitir (3/12/1885) y Cáceres es elegido presidente (junio 
de 1886).
Medidas:

  • – Encarga a Ricardo Palma la reconstrucción de la Biblioteca Nacional de 
  • Lima.
  • – Ocurre el sacrificio de Daniel Alcides Carrión.
  • Primer Gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)
  • Se enmarca en el llamado “Segundo Militarismo” (1883-1895), en el que lo 
  • grandes comerciantes y hacendados exportadores no son capaces de dirigir 
  • al país, siendo los militares los que llenan ese vacío de poder y logran el 
  • mantenimiento de la paz social (control del campesinado andino movilizado 
  • en las montoneras).
  • Medidas:
  • – Forma su partido: Partido Constitucional.
  • – Reforzó la marina (Cañonera “Lima”).
Contrato Grace (1889)
El Perú cedió al comité de tenedores de bonos de la Deuda Externa todos 
los ferrocarriles por 66 años, 3 millones de toneladas de guano y el pago de 
33 anualidades de 80 000 libras esterlinas cada una; el comité pagaba la 
deuda externa peruana, terminaba los tramos del ferrocarril central (Chilca-
La Oroya) y del Sur (Juliaca-Santa Rosa), y entregaba al Estado un total de 
240 000 libras esterlinas.
Los tenedores de bonos constituyen en Londres una compañía que 
administre los ferrocarriles, la “Peruvian Corporation” (mayo de 1890).
Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890 - 1894)
Sucesor electo de Cáceres.
Medidas:

  • – Mejoró el servicio de policía.
  • – Colonización en la Selva Central (zona de Pichis).
  • – En marzo de 1894, se venció el plazo dado por el Tratado de Ancón para 
  • el plebiscito de Tacna y Arica. Protesta peruana.
  • – Se funda el Partido Unión Nacional de Manuel Gonzales Prada, para 
  • difundir su doctrina (1891).
  • – Promulgaron la Ley de Habeas Corpus, municipales y de elecciones.
  • – Muerto antes de terminar su mandato (abril de 1894); el segundo 
  • vicepresidente, Justiniano Borgoño, convoca a elecciones, favoreciendo a 
  • la candidatura única de Cáceres, que es elegido (agosto de 1894).
  • – El primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar fue desplazado 
  • porque no era “cacerista”.
  • Segundo Gobierno de Andrés A. Cáceres (1894 - 1895)
Contra Cáceres se forma una “Coalición Nacional” (Partidos Civil y 
Demócrata), dirigida por Nicolás de Piérola, quien, con apoyo de montoneras, 
realizó el alzamiento popular y civil. Ingresa a Lima por Cocharcas (hoy 
Barrios Altos de Lima) y derrota al ejército profesional, logrando la dimisión 
de Cáceres (marzo de 1895). La Junta de Gobierno presidida por Manuel 
Candamo (Presidente del Partido Civil) convoca a elecciones, en las que 
sale elegido el candidato de la coalición civil-demócrata Nicolás de Piérola 
(Presidente del Partido demócrata, setiembre de 1895).
Se inicia la “República Aristocrática” (1895-1919), dando fin al segundo 
militarismo del siglo XIX. El gobierno de Piérola servirá de antesala a una 
serie de regímenes en los cuales la oligarquía terrateniente, comercial y 
financiera ejerció directamente el poder político, salvo la pasajera interrupción 
que significó el temprano popularismo del Billinghurst. Son los años de 
apogeo de la oligarquía.

viernes, 5 de mayo de 2017

VIRREYNATO RESUMEN

BANCO DE PREGUNTAS E INFORMACIONES DE LA PNP
TEMA : VIRREYNATO
El Virreinato del Perú se creó por Carlos V ó I de España cuando promulgó
la Nuevas Leyes de Indias, compuestas de 40 ordenanzas dadas en
Barcelona el 20 de Noviembre de 1542. El quinto Virrey, Francisco de Toledo,
organizó la Colonia en el Perú, estableciendo la “mita minera” y creando las
Reducciones o Pueblos Indios. Estableció el Tributo Indígena y reglamentó
el uso de aguas.
Estructura Política
A. Autoridades españolas o metropolitanas
El Rey
Máxima autoridad política y militar de la metrópoli española. El rey gobernaba
el Perú a través de determinados actos legislativo-administrativos como eran
las Provisiones, las Reales Cédulas, las Reales Órdenes, las Cartas Reales,
las Ordenanzas y aun las Pragmáticas Sanciones. Gobernaba directa o
indirectamente a todos los funcionarios de la Colonia, y era el árbitro de
cualquier contienda de competencia.
Los Reyes de España que gobernaron América y el Perú fueron de tres dinastias.
El Consejo de Indias
El Rey de España gobernaba América mediante el organismo llamado: “Real
y Supremo Consejo de Indias”, creado en 1524 por el Rey Carlos I.
Fue el organismo destinado a dirigir los asuntos administrativos y de gobierno
de las colonias americanas, reglamentado por Felipe II en 1571. Estaba
formado por un presidente, un canciller, un registrador, ocho consejeros, un
fiscal, dos secretarias, un cronista, un cosmógrafo, un alguacil y un capellán.
Su primer presidente fue Fray García de Loayza. En el siglo XVIII, fue
convertido en Ministerio de Indias.
El Consejo tenía atribuciones legislativas, financieras, militares, judiciales,
eclesiásticas y comerciales.
B. Autoridades Locales
1. El Virrey
Máximo representante del Rey en las colonias, propuesto por el Consejo
de Indias era nombrado por el Rey.
Su cargo no tenía plazo de duración, pues podía ser removido en cualquier
oportunidad que la Corona lo crea conveniente.
Durante el virreinato gobernaron 40 virreyes. Al término de su mandato, era
sometido al Juicio de Residencia, que juzgaba su gobierno. También debía
presentar una Memoria de Gobierno a su sucesor.
Funciones:
Políticas:
– Representante del Rey.
– Dicta leyes (ordenanzas).
Judiciales:
– Preside la Real Audiencia sin voz ni voto.
Eclesiásticas:
– Nombra cargos inferiores.
Económicas:
– Superintendente de la Real Hacienda.
– Anula el contrabando.
– Controla los ingresos de la hacienda.
– Controla la acuñación de monedas.
Administrativas:
– Realiza nombramientos de empleados.
– Realiza los repartimientos de indígenas.
– Decreta la fundación de ciudades.
Militares:
– Tenía el grado de Capitán General.
– Jefe de las Fuerzas Militares.
2. La Real Audiencia
Fue el máximo tribunal de justicia en el Virreinato. Estaba integrado por
un presidente (Virrey), varios oidores (asuntos civiles), los fiscales y los
Alcaldes del Crimen (Asuntos penales). Al iniciarse, el Virreinato Peruano se
compuso de 7 Audiencias, que fueron: Panamá (1538), Lima (1543), Santa
Fe de Bogotá (1548), Charcas (1559), Quito (1563), Chile (1563), Buenos
Aires (1666).
Entre sus atribuciones destacó la de realizar el Juicio de Residencia a
diversos funcionarios sobresaliendo entre éstos, el virrey en cuyo caso el
juicio final lo daba el Consejo de Indias.
Funciones
a) Consultivas. Asesores del Virrey.
b) Gubernativas. Reemplaza en caso de Ausencia, al Virrey.
c) Judiciales. Tribunales de justicia y vigilan el cumplimiento de la ley.
d) Legislativas. Legislaban con el Virrey en el Real Acuerdo.
3. Los Corregidores
Era la autoridad con facultades políticas, económicas y administrativas
nombradas por el rey o virrey. Por sus atropellos o abusos, se tornaron en
los funcionarios más odiados del régimen colonial. Fue de origen español,
su nombramiento era por un periodo de tres a cinco años. Como autoridad,
residía en la Ciudad principal del Corregimiento.
Funciones:
– Imparte justicia en su jurisdicción.
– Supervisaban los cobros de tributos.
– Envía a los indios mitayos a las minas, obrajes y haciendas.
– Visita una vez al año el Corregimiento, censando a la población tributaria.
– Explota al indio mediante la sobretasa de tributo y el Repartimiento
Mercantil.
Los Corregimientos
Eran subdivisiones del territorio de la audiencia. Cada corregimiento
abarcaba muchos pueblos indios. El primer corregimiento se estableció en
Chucuito (Puno) en 1552.
El Repartimiento Mercantil
Así se llamó al monopolio de la distribución forzada de artículos que manejó
el Corregidor. A través de este sistema se obliga al Indio a adquirir a precios
elevadísimos, artículos de lujo e innecesarios entre los campesinos. La venta
se realizaba una vez durante el Gobierno de un Corregidor, e iba cobrando
por partes. El reparto funcionó de manera clandestina hacia 1751, cuando
fue legalizada por la Corona; perduró hasta 1783.
4. El Intendente
Fue autoridad de la intendencia, con facultades políticas, administrativas,
judiciales, financieras y militares. Fue implantada a fines del siglo XVIII por el
rey Carlos III.
LAS INTENDENCIAS. Se dividían en territorios menores llamados Partidos
(especies de provincias) que estaban bajo el gobierno de un subdelegado.
– El territorio peruano fue dividido en 8 grandes intendencias: Trujillo, Lima,
Tarma, Huamanga, Huancavelica, Cusco, Arequipa y Puno. Sobre estas
bases, durante la República se crearon los departamentos.
A fines del siglo XVIII, durante el Reinado de Carlos III, a consecuencia de
las rebeliones indígenas, la metrópoli optó por cambiar la estructura política
colonial. En tal sentido, suprimió el sistema de corregimientos e implantó las
intendencias, una institución de origen francés. Al frente de este organismo
estaba un intendente, quien era el encargado de la administración de grandes
circunscripciones territoriales.
El Cabildo
Llamado también Ayuntamiento; era una institución urbana o municipio,
traído al Perú por los invasores. Encargados de la administración, ornato y
seguridad de las ciudades.
El cabildo estaba formado por el Alcalde, quien lo presidía, y los regidores.
Funciones:
– Administrar las ciudades.
– Administrar los arbitrios.
– Dirigir la vida económica y los negocios de la ciudad, fijando los precios
de los alimentos.
– Control del sistema de pesas y medidas

Los Esclavos
Fueron los negros traídos de Guinea, Congo y Angola (África Occidental)
durante la Conquista, a pedido de Fray Bartolomé de las Casas, con el fin
de reemplazar al indio. Se los vendía en el Callao como piezas de ébano
a 500 pesos y se les marcaba en el cuerpo con hierro candente para
ser reconocidos. A este acto se le llamó “la carimba”. A los negros que
no aprendían a hablar el castellano se les llamaba “bozales”, y a los que
hablaban español se les llamaban “ladinos”.
Los negros que conseguían escaparse de sus amos para buscar la libertad
se les apodaban “cimarrones”, y sus lugares de refugio se llamaban
“palenques”.
Castas y variantes raciales
Primer orden
EL MESTIZO: Cruce de español con mujer indígena.
MULATO: Cuando se unía una mujer negra con un hombre blanco.
ZAMBO: Cuando se unía una mujer negra con un indio.
CASTAS: Conformadas por los grupos étnicos que resultaron de intenso
cruce de razas:
Segundo orden y más
EL CHOLO: Cruce del mestizo con indígena.
EL TENTE EN EL AIRE: Cruce del cholo con indígena.
EL SALTA ATRÁS: Cruce del “tente en el aire” con indígena.
CUARTERÓN: Cruce del “salta atrás” con indígena.
Principales Virreyes del Perú
Blasco Núñez de Vela (1542-1546)
Primer Virrey del Perú. Trajo las leyes nuevas de 1542. Enfrentó la rebelión
de los encomenderos liderados por Gonzalo Pizarro. Fue ejecutado en
Iñaquito en enero de 1546.
Francisco de Toledo (1569 -1581)
Organizador de la estructura colonial peruana.
– Realizó desde 1596, una Visita General del Reino del Perú.
– Redactó varios cuerpos de ordenanzas para organizar diversos aspectos
de la vida colonial.
– Tasó los tributos indígenas y estableció el sistema de retasas.
– Tendió a monetarizar el tributo.
– Reglamentó el trabajo indígena, prohibiendo el servicio personal y
organizando la mita.
– Creó las reducciones, gobernadas por alcaldes indios (“Varayoc”).
– Reglamentó el trabajo de los yanaconas.
– Organizó la Real Hacienda.
– Ejecutó a Felipe Túpac Amaru.
– Trajo el Tribunal de la Santa Inquisición.
– Fortificó el Estrecho de Magallanes contra el corsario Sir Francis Drake.
Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos (1666-1672)
– Época de gran religiosidad. Durante su gobierno, Santa Rosa fue
beatificada y santificada. Abogó por la desaparición de la mita de Potosí y
Huancavelica.
– Aplastó la rebelión de los mineros de Laicacota (Puno).
– Se enfrentó a mineros, corregidores y encomenderos al cerrar Potosí y
prohibir la Mita en 1671, pero fueron restablecidas a raíz de su muerte.
José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda (1745-1761)
– Se inició la construcción de la fortaleza del Real Felipe en el Callao.
– Ocurrió el terremoto de 1746, iniciando luego la reconstrucción de Lima.
Manuel Amat y Juniet (1761-1774)
– Embelleció Lima. Construyó la Plaza de Acho y la Alameda de los
Descalzos.
– Reorganizó las milicias de Lima.
– Terminó la construcción de la fortaleza del Real Felipe en el Callao.
– Expulsó a los Jesuitas (1767).
– Estableció la Aduana Real.
– Se funda el Real convictorio de San Carlos (1771).
Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780-1784)
– Estalló la rebelión de Túpac Amaru II.
– Se suprimieron los repartimientos de mercaderías.
Francisco Gil de Taboada y Lemus (1790 -1796)
– Llegaron al Perú expediciones científicas. Malaspina y la del Barón de
Nordenflicht.
– Creó y fomentó instituciones científico-técnicas.
– Su época fue de gran efervescencia cultural y periodística:
Sociedad de Amantes del País (1790) y su órgano, El Mercurio Peruano:
José Baquíjano y Carrillo.
– Diario de Lima, Jaime Bausate y Meza.
– Guía de Forasteros, Hipólito Unanue.
– Vigiló la entrada de ideas liberales francesas (Influencia de la Ilustración).
– Realizó el último censo general de la población en 1791.
Fernando de Abascal y Souza (1806-1816)
– Proclamó la doctrina fidelista (Fernando VII) proabsolutista.
– Combatió los movimientos de las Juntas de Quito (1809), Chuquisaca y la
Paz (1809), y las peruanas de Zela, Pumacahua, Angulo, etc.
– Envió gruesas cantidades de caudales a la Metrópoli para la lucha
antifrancesa.
– Fundó la escuela de Medicina de San Fernando.
GRACIAS 😉