ESTE BLOG ES ESPECIAL PARA POSTULANTES A LAS FUERZAS ARMADA Y POLICIA, ADEMÁS DE INFORMACIONES DE LAS POSTULACIONES,NOTICIAS,ETC. NO TE OLVIDES DE VISITAR LA PÁGINAS, GRACIAS !

EO PNP EXAMEN 2017

RESEÑA HISTORIA EO PNP

sábado, 29 de abril de 2017

PREHISTORIA RESUMEN PNP


                               La Prehistoria
I. Definición
Es la época que abarca desde la aparición del hombre hasta 
aproximadamente unos 4500 a 5000 a.C., fecha en que se inventó la 
escritura.
La prehistoria abarca el más largo período de la evolución humana; durante 
ese pasado los hombres realizaron los primeros grandes progresos: El fuego, 
la domesticación de animales, el cultivo de la tierra, etc. Pero de esa época 
sólo se tienen nociones generales, ya que las huellas dejadas por el hombre 
se reducen a utensilios de uso doméstico, armas, piedras grabadas, etc.
II. Teorías sobre el origen del hombre
1. Teoría Creacionista
Teoría tradicional basada en fuentes bíblicas, según la cual el hombre 
es producto de la creación divina, perdida por el pecado original y cuya 
salvación depende de la gracia de Dios (El Génesis).
2. Teoría Evolucionista
Parte de la unidad psicosomática, para señalar el origen biológico de las 
formas superiores del comportamiento humano. Afirma que el hombre 
desciende del animal; pero cuando adopta la posición erguida, surge 
entonces el lenguaje, el arte, el mito y la técnica.
Representantes:
A. Carlos Linneo (1707 – 1778)
Se le considera el padre de la taxonomía biológica porque hizo la 
clasificación de los animales y plantas utilizando la nomenclatura binaria.
B. Jean Baptiste Lamarck (1744 – 1829)
Su teoría de la evolución se apoyó en observaciones geológicas y 
biológicas. El descubrimiento de fósiles le condujo a la conclusión de que 
las especies sufrieron cambios a través de los siglos.
C. Thomas Malthus (1766 - 1834)
Introduce la noción de la supervivencia de los más aptos, al concluir 
que el crecimiento de la población supera la disponibilidad de recursos 
alimentarios.
D. Charles Darwin (1809 - 1882)
Máximo representante, autor del Origen de las Especies por medio de la 
selección natural; las especies son productos de una evolución a través 
del tiempo debido a los siguientes principios:
a. Selección natural. Es la influencia de la naturaleza sobre los 
seres vivos.
b. Adaptabilidad. Es el acomodamiento de los seres vivos ante 
los cambios.
c. Mutación. Son los cambios que presenta una especie.
III. Hominización
Es el proceso que determinó la aparición del hombre a partir de los 
homínidos o seres antropomorfos que le precedieron. Este proceso se habría 
iniciado hace cinco millones de años a.C.
IV. División de la prehistoria
El francés Jacques Boucher de Perthes, cerca de Abbeville, realizó 
los estudios arqueológicos que le dieron fama, posteriormente cedió los 
objetos encontrados (instrumentos de sílex) al museo de Abbeville. Está 
considerado como el primer estudioso científico de la Prehistoria o padre de 
la Prehistoria.
De acuerdo con la teoría del danés Vedel Simonsen, la Prehistoria se divide 
en Edad de Piedra y Edad de los Metales. Esta clasificación, divulgada por 
Cristhian Thomsen (1836), es la que rige hasta ahora.
Jhon Lubbock (1865) estableció la división de la Edad de Piedra en tres 
períodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.


jueves, 27 de abril de 2017

LITERATURA GRIEGA

La Literatura Griega

Con la literatura griega nace la literatura occidental. Los autores griegos
establecieron los distintos géneros literarios y compusieron sus obras de
acuerdo a las características del ideal clásico. Los griegos alcanzaron notable
perfección estética en la épica, la lírica y el teatro.
Representantes:
a. Épica
Homero: La Ilíada y La Odisea. Hesíodo: La Teogonía y Los trabajos y
los días.
b. Lírica
Safo: Himnos y Epitalamios. Píndaro: Epinicios.
c. Dramático
Tragedia: Sófocles: Edipo Rey, Edipo en Colona. Esquilo: Prometeo
Encadenado, Los siete contra Tebas, Agamenón, Las Coéforas y Las
Euménides (La Orestíada). Eurípides: Las Bacantes, Alcestes, El
Cíclope, Electra, Las Troyanas.
Comedia: Aristófanes: Las Nubes, Las Ranas, Las Aves, Las Avispas,
Los Caballeros.
La épica y la lírica pertenecen a la época homérica o jónica (s. X s. VI a.C); la
tragedia y la comedia corresponden al período ático (s. V - s.IV a.C.). Luego
comenzaría la época de la decadencia (s. III a.C.).
Literatura Latina
La literatura latina no comienza sino hasta la introducción de la civilización
griega. El genio latino no se inclinaba hacia la actividad literaria, pues, se
trataba de un pueblo creado para fines prácticos, el mando, y no para las
artes, como afirma Virgilio.
Por lo mismo que Roma necesitaba de un impulso exterior para dar curso a
la creacción estética y literaria; ello se va a producir cuando toma contacto
con la cultura griega. Mediante la influencia griega se forjará en Roma una
sensibilidad literaria y formará una literatura imitativa.
La literatura latina asimiló la influencia helénica y la adaptó a lo nacional; los
autores latinos, menos libres en su inspiración creadora que los griegos, no
llegaron a tan alto nivel estético como éstos, pero es innegable que lograron
un arte más depurado
La literatura latina es clásica como la griega; es imitativa pero nacional,
porque surgió y se desarrolló bajo la influencia helénica; es utilitaria porque el
hombre latino está sometida a reglas de belleza y arte.

El período de iniciación de la literatura latina comprende los años del 240
a 80 a.C.; la edad de oro se desarrolla entre los años 80 a.C. al 14 d.C. La
época de decadencia se inicia el año 14 d.C. y se extiende hasta el año 192
d.C.
Representantes:
a. Épica
Virgilio: La Eneida.
b. Lírica
Virgilio: Las Bucólicas y Las Geórgicas; Horacio: Arte poética y Odas,
Epístolas y Amores, Ovidio: Arte de amar y Fastos.
c. Dramático
Comedia: Plauto: La Aulularia, Los cautivos, El anfitrión y El soldado
fanfarrón.
Tragedia: Séneca: Medea, Fedra, Las Troyanas y Edipo.
Fabulistas: Petronio: El satiricón; Apuleyo: El asno de oro.
La Ilíada
La Ilíada o Canto de la guerra de Troya (Ilión) trata sobre los últimos 51 días
del décimo año del sitio de Troya.
1. Tema
El tema central es la cólera de Aquiles y sus funestas consecuencias para
el ejército griego.
2. Estructura
La obra comprende 24 cantos; tiene más de 15 mil versos y está en
hexámetros.
3. Personajes
Entre los principales podemos mencionar:
Griegos: Menelao, Agamenón, Néstor, Ulises, Aquiles, Ayax, Patroclo.
Troyanos: Paris, Héctor, Príamo, Eneas, Sarpedón.
Los dioses intervienen en la lucha: Hera, Atenea, Poseidón, Hermes y
Hefasitos ayudan a los griegos; Ares, Apolo, Artemisa y Afrodita apoyan a
los troyanos.
4. Argumento
El poema se inicia con la llegada de Crises, sacerdote de Apolo, al
campamento de los griegos; reclama a su hija Criseida, tenida cautiva por
Agamenón. Apolo, irritado por la negativa, desata una peste que produce
una gran mortandad entre los griegos. Agamenón se ve obligado a devolver
a Criseida. Pero toma para sí a Briseida, esclava de Aquiles. Por ese motivo
Aquiles se retira del campo de batalla, lo que habrá de causar irreparables
pérdidas a los griegos.
Tetis, su madre, le ruega desistir de su determinación y proseguir la defensa
de las huestes griegas. Su ausencia origina sucesivas derrotas de los
griegos.
Aquiles sólo retorna a la lucha para vengar la muerte de su querido amigo
Patroclo, muerto a manos de Héctor. Revestido con las armas forjadas
por Hefaistos y reconciliado con Agamenón, quien le devuelve su esclava
Briseida, Aquiles se lanza con ímpetu arrollador al combate. Lucha con
Héctor y le da muerte; ata el cadáver a su carro y lo arrastra alrededor de la
ciudad.
Príamo, padre de Héctor, suplica a Aquiles le devuelva el cadáver de su hijo
para darle sepultura. El poema concluye con los funerales de Patroclo y
Héctor.
Lectura Dirigida
Aquiles da muerte a Héctor
Como el Héspero, que es el lucero más hermoso de cuantos hay en el cielo,
se presenta rodeado de estrellas en la oscuridad de la noche; de tal modo
brillaba la pica de larga punta que en su diestra blandía Aquiles, mientras
pensaba en causar daño al divino Héctor y miraba cuál parte del hermoso
cuerpo del héroe ofrecería menos resistencia. Este lo tenía protegido por la
excelente armadura que quitó a Patroclo después de matarle y sólo quedaba
descubierto el lugar en que las clavículas separan al cuello de los hombros,
la garganta que es el sitio por donde más pronto sale el alma: por allí el divino
Aquiles envainole la pica a Héctor que ya le atacaba, y la punta, atravesando
el delicado cuello, asomó por la nuca. Pero no le cortó el gargüero con la
pica de fresno que el bronce hacía poderosa, para que pudiera hablar algo
y responderle. Héctor cayó en el polvo y el divino Aquiles se jactó del triunfo
diciendo: “¡Héctor! Cuando despojabas el cadáver de Patroclo, sin duda te
creíste salvado y no me temiste a mí porque me hallaba ausente, ¡necio!
Quedaba yo como vengador, mucho más fuerte que él en las cóncavas
naves y te despedazarán ignominiosamente, y a Patroclo los Aqueos le harán
honras fúnebres”.
Con lánguida voz respondiole Héctor, el de tremolante casco: “Te lo ruego
por tu alma, por tus rodillas y por tus padres: ¡No permitas que los perros me
despedacen y devoren junto a las aves aqueas!.
Acepta el bronce y el oro que en abundancia tendrán mi padre y mi venerada
madre y entrega a los míos el cadáver para que lo lleven a mi casa y los
troyanos y sus esposas lo pongan en la pira.
Mirándole con torva faz, le contestó Aquiles, el de los pies ligeros: No me
supliques ¡perro! Por mis rodillas ni por mis padres. Ojalá el furor y el coraje
me incitaran a cortar tus carnes y a comérmelas crudas. ¡Tales agravios me
has inferido!
Contestó, ya moribundo Héctor, el de tremolante casco: tienes en el pecho un
corazón de hierro. Guárdate de que atraiga sobre ti la cólera de los dioses, al
día en que Paris y Febo Apolo te harán perecer, no obstante tu valor, en las
puertas del hades”.
Apenas acabó de hablar, la muerte le cubrió con su manto: el alma voló de
los miembros y descendió al Hades, llorando su muerte, porque dejaba un
cuerpo vigoroso y joven.
EDIPO REY
3. Argumento
La obra comienza presentándonos el pueblo tebano, que víctima de la
peste se congrega en el ágora para solicitar a su rey, Edipo, a quien tienen
en gran veneración, que encuentre un remedio a sus males.
La contestación que trae Creonte, cuñado de Edipo, del oráculo de Delfos, da
a conocer al rey y al pueblo que el azote que sufren es un castigo impuesto
por los dioses porque un crimen de sangre ha quedado impune. Se hace,
pues, necesario encontrar al culpable y que expíe su crimen.
Edipo, hombre honrado, ordena que se abra una investigación; ésta revela
ha habido un testigo de la muerte de Layo; pero él ha dado una pista
falsa; los autores fueron varios, ha dicho. De todos modos se ordena que
comparezca.
Entre tanto se han producido otras circunstancias: llega un mensajero
de Corinto para anunciar a Edipo la muerte de Pólibo, rey de la ciudad y
supuesto padre de Edipo; pero entre otras revelaciones que hace en el curso
de la conversación, manifiesta que Edipo no fue hijo de Pólibo, sino que el
propio mensajero le entregó un niño que, a su vez, él había recibido de otro
pastor, que al parecer estaba al servicio de Layo.
El coro sugiere que quizá el pastor que se busca sea el mismo que entregó
el niño. Del diálogo de ambos se aclara que aquel niño es el propio Edipo,
que es por tanto, también el asesino de Layo, con cuya viuda se ha casado,
aunque sin saberlo y es a la vez su madre y madre de los hijos de Edipo.
Yocasta, al saberlo, se suicida. Edipo ante el cadáver de su madre y esposa,
se arranca los ojos con los broches del vestido de Yocasta, para no ser más
testigo de tantas desgracias.
Lectura Dirigida
Edipo descubre el enigma
Se ve acercarse entre dos servidores de Edipo, al viejo pastor de Layo.
Edipo (al mensajero): Es a ti primer extranjero de Corinto, a quien interrogo.
¿Es éste el hombre a quien te referías?
Mensajero: Es él; lo tienes ante tus ojos.
Edipo (Al pastor): Tú, anciano, mírame y responde a todas mis preguntas
¿Pertenecías en otro tiempo a Layo?
Pastor: Era su esclavo; no por compra sino por haberme criado en el seno
de su hogar.
Edipo ¿A qué te dedicabas? ¿Cuál era tu ocupación?
Pastor: Casi toda mi vida la he pasado en pos de los rebaños.
Edipo: ¿Qué comarcas frecuentabas?
Pastor: ¿Qué hacía? ¿De quién hablas?

Edipo: Del hombre que está junto a ti. ¿Has estado alguna vez en relaciones
con él?
Pastor: No puedo responder en seguida; ya no me acuerdo.
Mensajero: En esto, señor, no hay nada de particular. Pero te haré recordar
claramente lo olvidado. Estoy seguro de que me ha visto cuando sobre el
Citerón, él con dos rebaños, y yo con uno sólo, pasábamos como vecinos,
desde la primavera hasta que aparecía la estrella Arturo, tres trimestres
enteros. Cuando llegaba el invierno, yo volvía a mis establos y él a los
apriscos de Layo. ¿He dicho sí o no la verdad sobre lo que hacemos?
Pastor: Dices la verdad, pero de eso hace tanto tiempo.
Mensajero (mostrando a Edipo): Pues aquí tienes al que era en aquel tiempo
pequeñito.
Pastor: Que los dioses te confundan ¿No vas a callarte?
Edipo: No te enfades con él, anciano. Son tus palabras, más bien que las
suyas, las que merecían ser castigadas.
Pastor: ¿En qué he faltado, yo, señor, el mejor de los amos?
Edipo: En no contestar a lo que él te pregunta acerca de ese niño.
Pastor: Porque él habla sin saber y se toma un trabajo en vano.
Edipo: Pues si tú, de buen agrado, no quieres hablar, hablarás a la fuerza.
Pastor: En nombre de los dioses, no me maltrates, que soy anciano.
Edipo: Que se les aten al instante las manos detrás de la espalda.
Pastor: ¡Qué desgraciado soy! Y ¿Por qué razón? ¿Qué quiere, pues,
saber?
Edipo: El niño ese de quien se habla ¿se lo entregaste tú?
Pastor: Sí, y ¡ojalá yo hubiera muerto aquel día!
Edipo: La muerte te llegará si no dices la verdad exacta.
Pastor: Si la digo estoy perdido con mucha más seguridad.
Edipo: Este hombre, a lo que veo, anda buscando rodeos.
Pastor: No los busco; ya que le he dicho que se lo había entregado.
Edipo: ¿De quién lo recibiste? ¿Era hijo tuyo, o bien de otro?
Pastor: No era mío, era de otro de quien había recibido.
Edipo: ¿De quién entre estos conciudadanos, y de qué hogar?
Pastor: ¡No, por los dioses, no señor, no lleves más allá tus investigaciones!
Edipo: Estás perdido si tengo que repetirte la pregunta.
Pastor: Pues bien, era un niño nacido en el palacio de Layo.
Edipo: ¿Era un esclavo o un hijo de raza?
Pastor: ¡Ay!, ¡heme aquí ante una cosa horrible de decir!
Edipo: Y para mí también horrible de oír. Pero, la que está en casa, tu mujer,
te diría mejor que nadie cómo fue todo eso.
Edipo: ¿Te lo dio ella?
Pastor: Sí, rey.
Edipo: ¿Para qué?
Pastor: Para que lo hiciera desaparecer.
Edipo: ¿Una madre? Desgraciada.
Pastor: Por medio de horribles oráculos.
Edipo: ¿Qué decían esos oráculos?
Pastor: Que aquel niño debía matar a sus padres.
Edipo: Pero tú ¿por qué se lo entregaste a ese anciano?
Pastor: Por piedad, señor. Pensaba que se lo llevaría a otra comarca, a la
isla donde él vivía. Mas él, para las más grandes desgracias, lo guardó junto
a sí. Porque si tú eres el que él dice, has de saber que era el más infortunado
de los hombres.
Edipo: ¡Ay!, ¡Ay! Todo se ha aclarado ahora. ¡Oh luz, pudiera yo verte por
última vez en éste instante! Nací de quien no debería haber nacido; he
vivido con quienes no debería estar viviendo; maté a quien no debería haber
matado.

martes, 25 de abril de 2017

POBLAMIENTO AMERICANO RESÚMEN

Teoría Asiática (Alex Hrdlicka)

Carácter: Monoracial
Autor: Alex Hrdlicka (Checo Norteamericano)
Precursores: José de Acosta (S. XVI) y Samuel Haven (S. XIX). Fue Acosta quien en su obra “Historia Natural y Moral de las Indias”especuló acerca de la posibilidad de un punto de unión entre Asia y América, además de resaltar las similitudes antroposomáticas entre el aborigen americano y el aborigen asiático.

Planteamiento:

Según Alex Hrdlicka, los primeros pobladores de América habrían sido paleo asiáticos que habrían ingresado a nuestro continente siguiendo la ruta del Estrecho de Berhing en sucesivas oleadas migratorias, durante la GLACIACIÓN DE WISCONSIN, arribando a la Península de Alaska, según Hrdlicka, entre 12,000 a 10,000 a.C., durante el periodo geológico del Pleistoceno Tardío.

Fundamentación:

A. Geográfica:
Proximidad geográfica entre América y Asia en la zona de Berhing (90 Kms). Las bandas nómades paleoasiáticas habrían ingresado a través del Istmo de Beringia (puente terrestre formado como consecuencia de la Glaciación de Wisconsin en el Estrecho). Además de esta ruta principal se plantea el uso de otras rutas menores: las Islas Diomedes y las Aleutianas. La corriente marina de Kuro Shiwo también pudo ser un factor geográfico que contribuyó al proceso migratorio tal como lo sugirió el antropólogo ítalo argentino José Imbelloni.

B. Antroposomática: 
Semejanzas antropológicas entre el aborigen asiático y el aborigen americano, manifestadas en los siguientes rasgos comunes: mancha mongólica en los niños al nacer, pigmentación de la piel, ojos rasgados, pliegue mongólico, forma de cara y pómulos salientes, escasa pilosidad corporal y facial, cabellos lisótricos, dientes en forma de pala.

C. Lingüística: Lenguas polisintéticas y aglutinantes.

D. Etnológica-culturales
Usos y costumbres similares, como cargar a los niños en la espalda, comer en el suelo; expresiones artísticas semejantes, como la música pentafónica, danzas colectivas, símbolos religiosos comunes, etc.

Crítica:
Diferencias de tipo sanguíneo
Su exclusivismo monoracial, al haberse demostrado que la población americana tiene distintos orígenes raciales.

IMPORTANTE: La Tesis Asiática es considerada en la actualidad la teoría que goza de mayor credibilidad en la comunidad científica, debido a la profusa cantidad de pruebas y evidencias que la sustentan.

Teoría Autoctonista (Florentino Ameghino)

Carácter : Monogenista (Un solo origen para la especie humana)
Autor : Florentino Ameghino (1854 - 1911) Argentino.

Planteamiento :
El hombre americano es oriundo de América del Sur. Aparece específicamente en las Pampas Argentinas, durante la era terciaria o cenozoica, hace más de 2 millones de años.

Fundamentación:
Según Florentino Ameghino, los orígenes humanos estaban en ciertos planoangulados, los que al desplazarse hambrientos y errantes por la pampa Argentina, se verán forzados a erguirse sobre sus extremidades posteriores para así explorar mejor el horizonte y ubicar sus alimentos, deviniendo paulatinamente en el llamado HOMO PAMPEANUS (hombre de la pampa).

Según Ameghino, los restos fósiles de su “HOMUS PAMPEANUS” los había hallado en estratos geológicos de la era Terciaria, cuestionando de este modo el origen cuaternario del hombre. Concluye que el hombre americano es autóctono de este continente y América pasaba a ser de este modo la CUNA DEL GÉNERO HUMANO. Sostuvo que del Homo Pampeanus descendía el Hombre de Neandertal, esgrimiendo la posibilidad de la existencia de Puentes Intercontinentales que intercomunicaba América con África.

CRÍTICA
La teoría autoctonista fue refutada por Alex Hrdlicka, demostrando que:
1º Los estratos geológicos hallados por Ameghino pertenecían a la capa geológica de la era cuaternaria.
2º Los restos óseos fosilizados correspondían a monos platirrinos, smilodontes y mastodontes, además de algunas osamentas de hombres recientes.
3º Jamás existieron los llamados puentes terrestres intercontinentales.

IMPORTANTE
Cabe señalar que por la misma época en que Ameghino planteaba su teoría, Eugenio Dubois, médico  holandés, sostenía en 1891 que la humanidad se originó a partir del PITECANTHROPUS ERECTUS, cuya antigüedad se remontaba hacia 900,000 años (era cuaternaria), posición que difería totalmente con lo sostenido por Ameghino.
Teoría Australiana

 Autor: Antonio Augusto Esteves Mendes Correa.

 Nacionalidad: portugués.

  Planteamiento:

Mendes Correa plantea que los primeros inmigrantes que llegaron a América habrían sido australoides, quienes, luego de atravesar la Antártida ingresaron a América por el Cabo de Hornos, desplazándose luego hacia la tierra del Fuego (suroeste chileno) y la Patagonia (sureste argentino). Dicho proceso migratorio pudo haber ocurrido hace 6000 a.C. aproximadamente.

 Fundamentación:

Para la elaboración de su teoría Mendes Correa planteó fundamentos geográficos, antroposomáticos, lingüística, cultural-etnológicos, que a continuación describiremos brevemente:

 Fundamentación Geográfica

Utilización de las islas oceánicas ubicadas al sur de Australia como: Tasmania, Auckland, Campbell, Mc Quary, las cuales sirvieron de puente natural para llegar a la Antártida, y a través de ella ingresar a América por el Cabo de Hornos , desplazándose luego hacia la Tierra del Fuego y la Patagonia. Además se plantea el “Optimun Climaticum”, como mecanismo geográfico que posibilitó el hábitat y el posterior acceso al extremo sur del continente.

 Fundamentación Antroposomática

Semejanzas raciales entre los australoides y los aborígenes del extremo sur de América, entre los cuales podemos mencionar a los fueguinos, patagones, tehuelches, alacalufes, etc. Entre dichas similitudes podemos considerar: similares grupos sanguíneos, forma craneal dolicocéfala (alargada), pilosidad corporal y facial abundante, cabellos negros rizados u ondulados. Además es pertinente señalar la resistencia al frío que poseen los grupos humanos de ambos lugares (adaptabilidad a climas extremos).

 Fundamentación Lingüística

Existencia de más de 93 palabras semejantes entre los dialectos australianos y las lenguas aborígenes de América meridional.

 Cultural-Etnológica

Utilización de objetos comunes tales como: uso de mantas de piel, chozas en forma de colmena, trenzado en espiral, armas arrojadizas (boomerang), hachas de piedra. Además, es importante anotar la existencia de ritos ceremoniales religiosos, haciéndose uso del zumbador o chiringa (especie de instrumento musical para fines rituales funerarios), el desconocimiento de la cerámica y de la hamaca.

Teoría de Thor Heyerdahl

Thor Heyerdahl postuló 2 posibilidades migratorias hacia América. Estas son:

LA INMIGRACIÓN PROTOPOLINÉSICA 
Según la cual, Protopolinesios originarios de Indonesia recorrieron las costas de China y Japón, para posteriormente llegar a las costas occidentales de Norteamérica apoyados por la corriente de Kuroshiwo. De allí se desplazaron por las costas americanas del Pacífico, para luego navegar hacia el poniente, descubriendo y poblando las Islas de la Polinesia; planteamiento que difiere totalmente con lo sostenido por Paul Rivet, quien sostuvo que América fue poblada desde la Polinesia.

LA INMIGRACIÓN AFRICANA
Según la cual, Africanos mediterráneos de raza blanca salidos de Egipto y Mauritania arribaron a la Península de Yucatán (Centroamérica) luego de cruzar el Océano Atlántico, probablemente en livianas embarcaciones de papiro. Estos inmigrantes africanos, habrían sido los constructores de las Pirámides escalonadas de Yucatán. Para probar su teoría, Heyerdahl realizó dos expediciones: Ra I, en 1969, el cual fracasó en el intento; y Ra II en 1970, el cual tuvo éxito al arribar a la Isla de Barbados en las Antillas Menores. 

lunes, 17 de abril de 2017

RESUMEN TEMA "INCA"

INCAS

La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la America precolombina - prehispanica dio origen a uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo"comparable a los existentes en la europa o asia antigua.

El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca . Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco , capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciónes claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundacion del Cusco debio ser alrededor de los años 1200.

La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina . Surge a principios de XIII . Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.

El imperio inca es uno de los grandes imperios de la América Antigua, que estaba gobernado por el Supremo Sapa Inca. El Imperio Inca fue invadida "conquistada" por los Españoles bajo el mando de Francisco Pizarro en el año 1532.

Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organización estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales . A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial.

La posición de Rey era hereditaria, lo ejercia el hijo mas apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor.

Existian dos dinastías conocidas el Hanan cusco y el Hurin Cuzco las cuales se alternaban en el poder .El Cuzco estuvo dividido, como la Tenochtitlán azteca, en dos mitades, el Cuzco alto o Hanan Cuzco y el Cuzco bajo o Hurin Cuzco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades humanas que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y político, alternativamente. Todas las historias hablan de que en el Imperio se sucedieron dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan Cuzco.

El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los españoles fue el Sapa Inca Atahuallpa quien había derrotado a su hermano Huascar en la guerra civil para suceder a su padre Huayna Capac, pero cayo prisionero de los conquistadores españoles quienes lo ejecutaron en 1533.


LA FORMACIÓN DEL IMPERIO Esa guerra resuelve la contradicción entre el clero solar y el ejército, al insurgir éste como nueva facción dominante. Exige la abdicación de Viracocha y el príncipe Cusi es reconocido como nuevo Inka, dándosele el nombre de Pachacuti en referencia a que inicia un tiempo de transformaciones. Los Chancas son prácticamente exterminados. De los pocos sobrevivientes un grupo es asimilado al ejército Inkaico, en tanto otro migra a la selva en el afán de conservarse autónomo. Se empeña Pachacuti en las guerras de expansión, multiplicando su éxito. En pocos años las armas Inkaicas logran dominio sobre varias naciones, emergiendo entonces la formación imperial panandina, después llamada Tahuantinsuyo. Además de brillante comando militar, Pachacuti destaca como legislador. Dicta un voluminoso código para el reordenamiento del estado, que se transforma en varios aspectos. La propiedad que había sido estatal y comunal pasa a convertirse en terrateniente estatal; el Inka, cabeza de la casta de los orejones, es en la práctica poseedor de todo, porque a su albedrío reparte las tierras, reservando para la clase dominante dos terceras partes, con lo cual para usufructo de los ayllus o comunas queda sólo una tercera parte. La ideología religiosa ha impregnado huella profunda y ese otorgamiento de lo limitado para supervivir es visto por las comunas como un don o favor del déspota imperial (déspota significa señor de esclavos), endiosado como Intip Churin o Hijo del Sol. Ello promueve, en “reciprocidad”, el trabajo obligatorio de las comunas en las tierras de la clase dominante (las denominadas “tierras del Inka” y “tierras del Sol”), trabajo que se verifica por medio de la mita. Esta viene a ser evolución de la minka, que sin embargo subsiste. Emergen, de otro lado, esclavos individuales, para trabajar en palacios y templos, en las ciudades y centros administrativos, hombres y mujeres que la comuna proporciona desprendiéndose de sus mejores especialistas, artesanos, artistas, etc. Son los llamados yanas; especifiquemos, yanas de tipo antiguo, porque luego han de surgir otros con ocupación distinta. La comuna entrega, asimismo, una porción de esclavas, las denominadas acllas, condenadas a trabajar en talleres textiles para después ser repartidas por el Inka como si se tratasen de cualquier objeto de regalo. Fuera de ello, la comuna es perturbada con la intrusión de advenedizos, los llamados mitimaes, aunque parece que el estado no se proponía aún liquidar los vínculos colecticios. 

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA INKAICA Lo maravilloso de la tecnología y la producción agrícola inkaica fue el epílogo de una evolución de milenios, que supo recoger, enriqueciéndolo, el legado de las culturas andinas precedentes. Vicente Goyzueta, al destacar las virtudes de la organización económica inkaica, nos dice que “uno de los más grandes logros del Tahuantinsuyo fue erradicar el hambre, en base a constante investigación biológica, aclimatación, domesticación de plantas para el consumo humano, y gran laboriosidad. Teniendo dos estaciones naturales marcadas, en su temporada de lluvias y parte de la de estío se dedicaban principalmente a la agricultura, y en la estación de sequía eran constructores y artesanos. Pocos pueblos en el mundo antiguo desarrollaron una infraestructura agrícola con las características que aquí se tuvieron. Basta echarle un vistazo a los campos en las cercanías del Cuzco para imaginarse la profunda convicción agrícola del Tahuantinsuyo donde todos los valles y llanos estaban cultivados, aprovechando aún las laderas de montañas secas y rocosas en que se construían terrazas o andenes agrícolas. Materializarlos requirió de tecnología muy especializada y trabajo intensivo ya que normalmente primero se debían construir los muros de contención en piedra, para luego rellenar los espacios vacíos con piedras o arena en la base y la parte superior llenada con tierra fértil transportada de otras zonas. Todos esos andenes estaban totalmente irrigados con canales que casi siempre recorrían muchos kilómetros desde su captación en manantes, ríos o lagos. Además, para mantener la humedad de la tierra cultivable que tenía una altura aproximada de un metro había una capa de arcilla entre ésta y el relleno infértil. Con normalidad se utilizaron abonos o fertilizantes animales, guano de islas, y aún anchovetas en la costa. Las montañas fértiles fueron y son siempre aprovechadas, hoy es normal encontrar campos cultivados en montañas con inclinaciones de hasta 30 o 35 grados”. Parecido elogio hace a su vez María del Carmen Martin Rubio, escribiendo que “la base de esta compleja y nueva sociedad, se centró en una economía derivada del rompimiento de las montañas, en las que se construyeron y rehabilitaron andenes o terrazas escalonadas, pantanos y canales, desde las faldas hasta las cimas. Esas colosales obras agrícolas sólo pueden ser comparadas hoy con las efectuadas por los egipcios y mesopotámicos en la era antigua”. Pero bueno es saber –como explica Díaz Martínez- que “la tierra en este período esclavista era de propiedad estatal, pero trabajada por el pueblo, por el ayllu: una parte de la producción era para la nobleza; otra, para los sacerdotes y el culto; los curacas, funcionarios y ejército percibían también lo suyo; y sólo una parte de las tierras fueron trabajadas para los campesinos mismos”. Los Inkas respetaron el límite fisiológico de las comunidades sometidas, y el hecho de no haber destruído la comuna primitiva, permitiéndole incluso cierta autonomía, además del control sicológico ejercido sobre ella a través de una ideología de dominación que presentó al Inka con rasgos paternalistas, determinó que subsistiera el trabajo colectivo, vital porque el desarrollo agrícola inkaico requirió de un gran esfuerzo humano bajo la dirección de un selecto grupo de tecnócratas, que extendió los adelantes de la civilización por toda la extensión del imperio. El trabajo colectivo de los ayllus hizo posible la preservación de ancestrales costumbres, subsistiendo los ritos y festividades a las deidades que en la concepción andina aparecen ligadas a la producción, lo que incluso puede aun advertirse en nuestros días




viernes, 14 de abril de 2017

RESPONDE Y GANA !

1. ¿QUIÉN MATÓ A ALMOGRO EL MOZO ?
2.¿QUIÉN ERA EL DEMONIO DE LOS ANDES?
3. ¿EN QUE CAPITULACIÓN SE INVADE EL TAHUANTISUYO?
4. ¿HÉROE QUE LE QUITO LA BANDERA A CHILE?
5. ¿ GOBIERNO CONOCIDO COMO "PAN GRANDE"?

■■■■ DEJAR SUS RESPUESTAS EN LOS COMENTARIOS Y AL GANADOR QUE ME ENVIE PRIMERO TODAS LAS RESPUESTAS BIEN RESUELTAS LE REGALARÉ UNA CUENTA NETFLIX PREMIUM ULTRA HD PARA 4 PERSONAS, QUE COMIENZE EL JUEGO !

lunes, 10 de abril de 2017

La Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General ha sido modificada en reiteradas ocasiones. Descarga aquí su Texto Único Ordenado actualizado:


10
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
NORMAS LEGALES
Decreto Supremo que aprueba el Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27444 -
Ley del Procedimiento Administrativo
General
DECRETO SUPREMO
Nº 006-2017-jUS
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA 
CONSIDERANDO:

Que, mediante la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, se establecen las normas
comunes para las actuaciones de la función administrativa
del Estado y, regula todos los procedimientos
administrativos desarrollados en las entidades, incluyendo
los procedimientos especiales;
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 1272, “Decreto
Legislativo que modifica la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General y deroga la Ley
N° 29060, Ley del Silencio Administrativo” se modifica
e incorpora algunos artículos al dispositivo legal antes
citado;
Que, dado los cambios normativos introducidos,
la Sexta Disposición Complementaria Transitoria del
Decreto Legislativo N° 1272, dispuso que se apruebe
mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, el Texto único Ordenado
de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
General, en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles
contados a partir de la entrada en vigencia del Decreto
Legislativo N° 1272;
De conformidad con lo dispuesto por el inciso 8) del
artículo 118 de la Constitución Política del Perú, en la
Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y en el
Decreto Legislativo Nº 1272;
DECRETA:
Artículo 1.- Aprobación del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Apruébese el Texto Único Ordenado de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
que consta de cinco (5) títulos, veinte capítulos (20),
doscientos setenta y uno (271) artículos, seis (6)
Disposiciones Complementarias Finales, doce (12)
Disposiciones Complementarias Transitorias; y, tres (3)
Disposiciones Complementarias Derogatorias.
Artículo 2.- Publicación.
Disponer la publicación del presente Decreto
Supremo en el Diario Oficial El Peruano y su Anexo en el
Portal Institucional del Estado peruano (www.peru.gob.
pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos (www.minjus.gob.pe), el mismo día
de la publicación de la presente norma.
Artículo 3.- Refrendo.
El presente Decreto Supremo es refrendado por la
Ministra de Justicia y Derechos Humanos.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los
diecisiete días del mes de marzo del año dos mil
diecisiete.
PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente de la República
MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO
Ministra de Justicia y Derechos Humanos
Lunes 20 de marzo de 2017
/

El Peruano
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
(Sistematiza la Ley N° 27444 y el
Decreto Legislativo N° 1272)
TÍTULO PRELIMINAR
TÍTULO I
Del régimen jurídico de los actos administrativos
CAPÍTULO I
De los actos administrativos
Artículo I. Ámbito de aplicación de la ley
La presente Ley será de aplicación para todas las
entidades de la Administración Pública.
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por
“entidad” o “entidades” de la Administración Pública:
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y
Organismos Públicos;
2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial;
4. Los Gobiernos Regionales;
5. Los Gobiernos Locales;
6. Los Organismos a los que la Constitución Política
del Perú y las leyes confieren autonomía.
7. Las demás entidades, organismos, proyectos
especiales, y programas estatales, cuyas actividades se
realizan en virtud de potestades administrativas y, por
tanto se consideran sujetas a las normas comunes de
derecho público, salvo mandato expreso de ley que las
refiera a otro régimen; y,
8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que
prestan servicios públicos o ejercen función administrativa,
en virtud de concesión, delegación o autorización del
Estado, conforme a la normativa de la materia.
Los procedimientos que tramitan las personas
jurídicas mencionadas en el párrafo anterior se rigen por
lo dispuesto en la presente Ley, en lo que fuera aplicable
de acuerdo a su naturaleza privada.
(Texto modificado según el Artículo 2 del Decreto
Legislativo Nº 1272)
Artículo II.- Contenido
1. La presente Ley contiene normas comunes para las
actuaciones de la función administrativa del Estado y, regula
todos los procedimientos administrativos desarrollados en
las entidades, incluyendo los procedimientos especiales.
2. Las leyes que crean y regulan los procedimientos
especiales no podrán imponer condiciones menos favorables
a los administrados que las previstas en la presente Ley.
3. Las autoridades administrativas, al reglamentar
los procedimientos especiales, cumplirán con seguir
los principios administrativos, así como los derechos y
deberes de los sujetos del procedimiento, establecidos en
la presente Ley.
(Texto modificado según el Artículo 2 del Decreto
Legislativo Nº 1272)
Artículo III.- Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad establecer el
régimen jurídico aplicable para que la actuación de
la Administración Pública sirva a la protección del
interés general, garantizando los derechos e intereses
de los administrados y con sujeción al ordenamiento
constitucional y jurídico en general.
(Texto según el Artículo III de la Ley N° 27444)
Artículo IV. Principios del procedimiento
administrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta
fundamentalmente en los siguientes principios, sin
perjuicio de la vigencia de otros principios generales del
Derecho Administrativo:
1.1. Principio de legalidad.- Las autoridades
administrativas deben actuar con respeto a la Constitución,
la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les
fueron conferidas.
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los
administrados gozan de los derechos y garantías
implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales
derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo
mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder
al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer
argumentos y a presentar alegatos complementarios;
a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la
palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión
motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad
competente, y en un plazo razonable; y, a impugnar las
decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo
se rige por los principios del Derecho Administrativo. La
regulación propia del Derecho Procesal es aplicable solo
en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.
1.3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades
deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento y
ordenar la realización o práctica de los actos que resulten
convenientes para el esclarecimiento y resolución de las
cuestiones necesarias.
1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de
la autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,
califiquen infracciones, impongan sanciones, o
establezcan restricciones a los administrados, deben
adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida
y manteniendo la debida proporción entre los medios
a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin
de que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.
1.5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades
administrativas actúan sin ninguna clase de discriminación
entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela
igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme
al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de
procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable
a la admisión y decisión final de las pretensiones de los
administrados, de modo que sus derechos e intereses
no sean afectados por la exigencia de aspectos formales
que puedan ser subsanados dentro del procedimiento,
siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros
o el interés público.
1.7. Principio de presunción de veracidad.- En la
tramitación del procedimiento administrativo, se presume
que los documentos y declaraciones formulados por
los administrados en la forma prescrita por esta Ley,
responden a la verdad de los hechos que ellos afirman.
Esta presunción admite prueba en contrario.
1.8. Principio de buena fe procedimental.- La
autoridad administrativa, los administrados, sus
representantes o abogados y, en general, todos los
partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos
actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la
colaboración y la buena fe. La autoridad administrativa no
puede actuar contra sus propios actos, salvo los supuestos
de revisión de oficio contemplados en la presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna
conducta contra la buena fe procedimental.
1.9. Principio de celeridad.- Quienes participan
en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal
modo que se dote al trámite de la máxima dinámica
posible, evitando actuaciones procesales que dificulten
su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos,
a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable, sin
que ello releve a las autoridades del respeto al debido
procedimiento o vulnere el ordenamiento.
1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del
procedimiento administrativo deben hacer prevalecer
el cumplimiento de la finalidad del acto procedimental,
sobre aquellos formalismos cuya realización no incida
en su validez, no determinen aspectos importantes
en la decisión final, no disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este
principio, la finalidad del acto que se privilegie sobre las
formalidades no esenciales deberá ajustarse al marco
normativo aplicable y su validez será una garantía de la
finalidad pública que se busca satisfacer con la aplicación
de este principio.
1.11. Principio de verdad material.- En el
procedimiento, la autoridad administrativa competente
deberá verificar plenamente los hechos que sirven de
motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar
todas las medidas probatorias necesarias autorizadas
por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad
administrativa estará facultada a verificar por todos los
medios disponibles la verdad de los hechos que le
son propuestos por las partes, sin que ello signifique
una sustitución del deber probatorio que corresponde
a estas. Sin embargo, la autoridad administrativa
estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su
pronunciamiento pudiera involucrar también al interés
público.
1.12. Principio de participación.- Las entidades
deben brindar las condiciones necesarias a todos
los administrados para acceder a la información que
administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que
afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad
nacional o las que expresamente sean excluidas por
ley; y extender las posibilidades de participación de los
administrados y de sus representantes, en aquellas
decisiones públicas que les puedan afectar, mediante
cualquier sistema que permita la difusión, el servicio de
acceso a la información y la presentación de opinión.
1.13. Principio de simplicidad.- Los trámites
establecidos por la autoridad administrativa deberán
ser sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad
innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser
racionales y proporcionales a los fines que se persigue
cumplir.
1.14. Principio de uniformidad.- La autoridad
administrativa deberá establecer requisitos similares para
trámites similares, garantizando que las excepciones a
los principios generales no serán convertidos en la regla
general. Toda diferenciación deberá basarse en criterios
objetivos debidamente sustentados.
1.15. Principio de predictibilidad o de confianza
legítima.- La autoridad administrativa brinda a los
administrados o sus representantes información veraz,
completa y confiable sobre cada procedimiento a su
cargo, de modo tal que, en todo momento, el administrado
pueda tener una comprensión cierta sobre los requisitos,
trámites, duración estimada y resultados posibles que se
podrían obtener.
Las actuaciones de la autoridad administrativa
son congruentes con las expectativas legítimas de los
administrados razonablemente generadas por la práctica
y los antecedentes administrativos, salvo que por las
razones que se expliciten, por escrito, decida apartarse
de ellos.
La autoridad administrativa se somete al ordenamiento
jurídico vigente y no puede actuar arbitrariamente. En
tal sentido, la autoridad administrativa no puede variar
irrazonable e inmotivadamente la interpretación de las
normas aplicables.
1.16. Principio de privilegio de controles
posteriores.- La tramitación de los procedimientos
administrativos se sustentará en la aplicación de la
fiscalización posterior; reservándose la autoridad
administrativa, el derecho de comprobar la veracidad
de la información presentada, el cumplimiento de la
normatividad sustantiva y aplicar las sanciones pertinentes
en caso que la información presentada no sea veraz.
1.17. Principio del ejercicio legítimo del poder.- La
autoridad administrativa ejerce única y exclusivamente
las competencias atribuidas para la finalidad prevista
en las normas que le otorgan facultades o potestades,
evitándose especialmente el abuso del poder, bien
sea para objetivos distintos de los establecidos en las
disposiciones generales o en contra del interés general.
1.18. Principio de responsabilidad.- La autoridad
administrativa está obligada a responder por los daños
ocasionados contra los administrados como consecuencia
del mal funcionamiento de la actividad administrativa,
conforme lo establecido en la presente ley. Las entidades
y sus funcionarios o servidores asumen las consecuencias
de sus actuaciones de acuerdo con el ordenamiento
jurídico.
1.19. Principio de acceso permanente.- La
autoridad administrativa está obligada a facilitar
información a los administrados que son parte en un
procedimiento administrativo tramitado ante ellas, para
que en cualquier momento del referido procedimiento
puedan conocer su estado de tramitación y a acceder y
obtener copias de los documentos contenidos en dicho
procedimiento, sin perjuicio del derecho de acceso a
la información que se ejerce conforme a la ley de la
materia.
2. Los principios señalados servirán también de
criterio interpretativo para resolver las cuestiones que
puedan suscitarse en la aplicación de las reglas de
procedimiento, como parámetros para la generación
de otras disposiciones administrativas de carácter
general, y para suplir los vacíos en el ordenamiento
administrativo.
La relación de principios anteriormente enunciados no
tiene carácter taxativo.
(Texto modificado según el Artículo 2 del Decreto
Legislativo Nº 1272)
Artículo V.- Fuentes del procedimiento
administrativo
1. El ordenamiento jurídico administrativo integra un
sistema orgánico que tiene autonomía respecto de otras
ramas del Derecho.
2. Son fuentes del procedimiento administrativo:
2.1. Las disposiciones constitucionales.
2.2. Los tratados y convenios internacionales
incorporados al Ordenamiento Jurídico Nacional.
2.3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
2.4. Los Decretos Supremos y demás normas
reglamentarias de otros poderes del Estado.
2.5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los
estatutos y reglamentos de las entidades, así como los
de alcance institucional o provenientes de los sistemas
administrativos.
2.6. Las demás normas subordinadas a los
reglamentos anteriores.
2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades
jurisdiccionales que interpreten disposiciones
administrativas.
2.8. Las resoluciones emitidas por la Administración
a través de sus tribunales o consejos regidos por leyes
especiales, estableciendo criterios interpretativos de
alcance general y debidamente publicadas. Estas
decisiones generan precedente administrativo, agotan
la vía administrativa y no pueden ser anuladas en esa
sede.
2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas
entidades facultadas expresamente para absolver
consultas sobre la interpretación de normas administrativas
que apliquen en su labor, debidamente difundidas.
2.10. Los principios generales del derecho
administrativo.
3. Las fuentes señaladas en los numerales 2.7, 2.8,
2.9 y 2.10 sirven para interpretar y delimitar el campo de
aplicación del ordenamiento positivo al cual se refieren.
(Texto según el Artículo V de la Ley N° 27444)


domingo, 9 de abril de 2017

RESULTADOS CUADRO EO PNP 2017

¿Ya estás listo para conocer los nuevos resultados de este proceso de admisión? Te invitamos a ver juntos esta lista de aptos y no aptos  del 2017. Desde muy tempranas horas de la mañana se pudo notar a muchos jóvenes afueras del recinto académico, este fue en lugar en donde se llevaría a cabo la prueba de Aptitud Académica. En esta segunda fecha eliminatoria, en el que solo pasarán a la siguiente fase los jóvenes que obtengan un promedio superior a once (11). Dentro de nuestra publicación tendrás la posibilidad de ver los Resultados del CUADRO FINAL EO-PNP 2017-I.
Recuerda que también te damos la posibilidad de compartir esta información con todos tus amigos de las redes sociales, para hacerlo simplemente tendrás que darle clic izquierdo sobre cualquiera de los botones sociales que verás en la parte más baja de nuestro sitio web, Muchas gracias por ayudarnos con la difusión de nuestro 
Ahora seguiremos con lo más importante de nuestra publicación, lo cual es poder visualizar los Resultados del Examen Aptitud Académica EO-PNP 2017-I, ¿quieres hacerlo ahora mismo? Para llevar a cabo esa acción lo único que tienes que hacer es darle clic izquierdo sobre este enlacehttp://usb.edu.pe/web2016/admision-resultados.html, al momento de hacerlo te estaremos redirigiendo automáticamente hasta una página web en donde encontrarás, sin problema alguno, la lista de aptos e inaptos de este segundo examen.
http://usb.edu.pe/web2016/admision-resultados.html

sábado, 8 de abril de 2017

RESEÑA HISTORIA EO PNP

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA DE OFICIALES DEL PERÚ
(EO PNP)
DATOS:

Reseńa Historica
El 03 de Julio 1922, durante el Gobierno de Don Augusto B. Leguía con el apoyo de la primera misión de la Guardia Civil Espańola, se organizó adecuadamente la Escuela de Policía de la República, con los cuerpos de Guardia Civil y de Seguridad similar a la Benemérita Guardia Civil Espańola, ubicando como sede la Av. Los Incas, Barrios Altos.

En 1945 la Escuela cambia de nombre, denominandose a partir de la fecha como ESCUELA NACIONAL DE POLICIA. En 1960 la Escuela Nacional de Policía toma el nombre de CENTRO DE INSTRUCCION de la Guardia Civil.

En 1965 se inauguró el nuevo local del Centro de Instrucción de la Guardia Civil en la Av. Guardia Civil S/N Urb. La Campiña, en Chorrillos

Mediante el D.L. Nş 371 del 04FEB86 se promulga la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales y con RM Nş 0014-87-IN/DM del 05FEB87 se crea la Escuela de Oficiales de las Fuerzas Policiales; que integró a los ex-Centros de Instrucción de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana, debiendo funcionar en la Escuela de Oficiales de la Guardia Civil ubicaba en la Av Guardia Civil s/n; La Campiña - Chorrillos.

La denominación de Escuela de Oficiales de la Policía Nacional; nace con la dación de la Ley Nro 24949 del 06DIC88, mediante la cual se crea la Policía Nacional del Perú.

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949 del 6 de diciembre de 1988 que modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política del Perú de 1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha ley fue promulgada el 25 de noviembre de 1988. 

Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos, desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. 
Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones, y la Guardia Republicana pasaron a denominarse “Policía General”, “Policía Técnica” y “Policía de Seguridad” hasta 1991.

Luego de la creación de la Policía Nacional del Perú, se designa a Santa Rosa de Lima, por el Decreto Supremo No 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como su Patrona. En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al Mérito de la Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la Banda Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de Patrona del instituto. 

En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la Policía Nacional del Perú, se designó al 30 de agosto de cada ano como el “Día de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial”, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo No 0027-89 y la Resolución Directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

Hoy la Policía Nacional del Perú es una fuerza policial moderna y eficiente, en cuanto a la realización de las operaciones policiales, experimentada en más de 20 anos de guerra contrainsurgente y en el combate contra el tráfico ilícito de drogas, con más de 140 mil efectivos, es una de las mayores de Latinoamérica, cuenta con importantes unidades terrestres, aéreas y acuáticas, así como con fuerzas especiales y comandos paracaidistas (como "Los Sinchis" de la antigua 48a Comandancia de la Guardia Civil del Perú), presentes en todo el territorio peruano.
 Si bien es cierto que según la actual Constitución del Perú los grados de los miembros de la Policía Nacional del Perú son equivalentes con las jerarquías de los miembros de las Fuerzas Armadas es menester precisar que los miembros de la PNP, al no ser componentes de las Fuerzas Armadas, no son Personal de Armas sino Policial o en Situación Policial. La PNP depende del Ministerio del Interior (que es un Ministerio Civil) y no del Ministerio de Defensa, por lo tanto -en la práctica- la PNP es una Institución Civil Armada y no una Fuerza Armada ya que no forma parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, integrado exclusivamente por el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú. Los miembros de la PNP solo tienen grados policiales mientras que los miembros de las Fuerzas Armadas ostentan jerarquías militares.


Dirección: Av. Guardia Civil cdra. 8 - Urb. La Campiña, Chorrillos
Lima - Perú
Teléfono: (01) 251-2800
E-mail: imageninstitucionaleopnp@yahoo.com
Web: www.escueladeoficialespnp.org
Facebook: www.facebook.com/Policia

 http://blogerrpnp.blogspot.pe/2017/04/resultados-aptitud-eopnp-2017.html

RESULTADOS APTITUD EOPNP 2017


VER AQUI


¿Ya estás listo para conocer los nuevos resultados de este proceso de admisión? Te invitamos a ver juntos esta lista de aptos y no aptos del sábado 25 de marzo del 2017. Desde muy tempranas horas de la mañana se pudo notar a muchos jóvenes afueras del recinto académico, este fue en lugar en donde se llevaría a cabo la prueba de Aptitud Académica. En esta segunda fecha eliminatoria, en el que solo pasarán a la siguiente fase los jóvenes que obtengan un promedio superior a once (11). Dentro de nuestra publicación tendrás la posibilidad de ver los Resultados del Examen Aptitud Académica EO-PNP 2017-I.
Recuerda que también te damos la posibilidad de compartir esta información con todos tus amigos de las redes sociales, para hacerlo simplemente tendrás que darle clic izquierdo sobre cualquiera de los botones sociales que verás en la parte más baja de nuestro sitio web, Muchas gracias por ayudarnos con la difusión de nuestro 
Ahora seguiremos con lo más importante de nuestra publicación, lo cual es poder visualizar los Resultados del Examen Aptitud Académica EO-PNP 2017-I, ¿quieres hacerlo ahora mismo? Para llevar a cabo esa acción lo único que tienes que hacer es darle clic izquierdo sobre este enlace, al momento de hacerlo te estaremos redirigiendo automáticamente hasta una página web en donde encontrarás, sin problema alguno, la lista de aptos e inaptos de este segundo examen.
CLICK AQUI


viernes, 7 de abril de 2017

RESULTADOS EXAMEN PSICOMÉTRICO EOPNP 2017


Este es el primer examen de una serie de evaluaciones que se vivirán dentro de este proceso de admisión. Los postulantes buscan ocupar alguna de las 250 vacantes otorgadas para este año. 200 son para futuros oficiales varones y 50 para las damas. Este proceso de acceso a la Escuela de Oficiales (EO) cuenta con un total de 3 evaluaciones sumamente importantes, los cuales se sumarán y los puntajes obtenidos serán publicados en el cuadro de mérito y podremos conocer a los nuevos estudiantes para oficiales.

No te olvides de compartir nuestra información con tus amigos de las redes sociales, hacerlo es sumamente sencillo, lo único que tienes que realizar es darle clic izquierdo sobre alguno de los botones sociales que verás en la parte inferior de nuestro sitio web, muchas gracias por tu ayuda.

¿Quieres ver la lista de aptos y no aptos de este examen psicométrico? Simplemente tendrás que seguir leyendo nuestra publicación para estar mejor enterado de los resultados de todas las pruebas que se les tomaron a los aspirantes.

La Escuela de Suboficiales forma a los mejores estudiantes para que puedan ejercer su labor de oficiales superiores dentro de la Policía Nacional de Peru (PNP). Estos exámenes se realizan cada año con la finalidad de poder captar a todos los estudiantes interesados en aprender los nuevos mecanismos para volverse los mejores oficiales de nuestra nación.

Resultados Admisión PNP Examen Psicometrico - Escuela De Oficiales de la Policía Nacional del Perú

EO PNP 2017

Se realiza a través de un concurso público de méritos a cargo del Comité de Admisión de la Escuela de Oficiales, de acuerdo a las vacantes establecidas por la Dirección General de la Policía Nacional del Perú.
El concurso de selección se inicia con el examen médico, luego la inscripción del postulante y finaliza con la publicación del Cuadro de Mérito.

VACANTES
Para el presente proceso se han establecido DOSCIENTOS CINCUENTAS (250) conforme
al siguiente detalle:
Varones : 200
Damas : 50
Este viernes tras una larga espera incia la fase final del PNP EO ya que se realizan los EXAMENES DE EVALUACION PARA EL PROCESO DE ADMISION A LAS Escuela de Oficiales DE LA PNP.